29/07/2018 - 08:00 - 09:50 COC18d - Medicamentos na APS |
21531 - LA PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN DE PSICOFÁRMACOS COMO TECNOLOGÍA APROPIADA EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE ROSARIO (ARGENTINA) ANA CECILIA AUGSBURGER - INSTITUTO DE LA SALUD "JUAN LAZARTE", SANDRA SILVANA GERLERO - INSTITUTO DE LA SALUD "JUAN LAZARTE"
Apresentação/Introdução Con el propósito integrar los cuidados de salud mental en atención primaria se analiza la problemática del uso, prescripción y provisión de psicofármacos como componente de la capacidad resolutiva y el acceso equitativo a los cuidados de salud. El concepto de tecnología sanitaria permitió analizar la estructura y arreglos organizacionales para la accesibilidad a los medicamentos.
Objetivos Describir y caracterizar la prescripción y dispensación de medicamentos psicofarmacológicos en Atención Primaria, e identificar estructura y arreglos organizacionales como estrategia de accesibilidad a los cuidados de salud mental.
Metodologia Estudio descriptivo, transversal de los centros de salud (41) del sistema público del municipio de Rosario. Se aplicó una encuesta institucional sobre indicadores de estructura organizativa, registros institucionales, perfil profesional, dispositivos de dispensación y provisión de fármacos. Se analizó la base de provisión de medicamentos de la Farmacia Centralizada identificando la población según sexo, lugar de residencia, especialidad del prescriptor, duración del tratamiento. Los psicofármacos se calificaron según el manual de OMS (2010) para tratamientos en Atención Primaria. Los datos se procesaron con Software Estadístico SPSS y se analizaron con herramientas de estadística descriptiva.
Resultados Se realizaron 22.166 prescripciones en un semestre de 2014. La provisión y dispensación a usuarios está a cargo de profesionales farmacéuticos. Sólo 6 de cada 10 Centros de Salud tenían registros digitales de gestión del medicamento. El 60,8% de las indicaciones correspondió a mujeres y 39,2% a varones. La mitad de las prescripciones de generalistas, clínicos y pediatras fueron medicamentos ansiolíticos. El 53% de mujeres recibió ansiolíticos y el 23% antidepresivos. Para los varones, el 49% ansiolíticos y 27% recibió antipsicóticos. A usuarios de la red de atención primaria se les proveyó psicofármacos durante más de una década, siendo el promedio de duración de tratamiento casi dos años.
Conclusões/Considerações Amplia cobertura territorial al tratamiento psicofarmacológico. Tecnología instalada en Atención Primaria que favorece la accesibilidad de la población. Concentración de medicamentos en tres grupos principales de fármacos: ansiolíticos, antidepresivos y antipsicóticos. Conflicto entre la integración de la salud mental en la atención básica, la larga duración de los tratamientos y la expansión de la medicalización de la vida cotidiana.
|