29/07/2018 - 08:00 - 09:50 COC22i - Promoção da Saúde e Vigilância em Saúde do Trabalhador |
22107 - CONDICIONES LABORALES, HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA QUE INFLUYEN EN LA PRESENCIA DE DIABETES EN TRABAJADORES CON EMPLEOS DE SUBSISTENCIA,MEDELLÍN. JOSE IGNACIO ECHEVERRI LOOR - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, ELIZABETH GAVIRIA CANO - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, ANA MARÍA ZULUAGA GIRALDO - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA., MARÍA OSLEY GARZÓN DUQUE - UNIVERSIDAD CES, MEDELLIN, COLOMBIA., FABIO LEON RODRÍGUEZ OSPÍNA - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA., SANDRA YANETH CADAVID MAZO - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA., MARIA DORIS CARDONA ARANGO - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, ÁNGELA MARÍA SEGURA CARDONA - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA.
Apresentação/Introdução La elevada prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en trabajadores informales con empleos de subsistencia en los espacios públicos de la ciudad de Medellín podría explicarse, en parte, por sus condiciones laborales, hábitos y estilos de vida; por ende es primordial evidenciar científicamente aspectos que den cuenta tal situación, la cual constituye un problema de interés en salud pública
Objetivos Determinar las condiciones laborales, hábitos, estilos de vida que aportan a la explicación de diabetes en un grupo de trabajadores informales con empleos de subsistencia ubicados en los espacios públicos del centro de Medellín.
Metodologia Estudio descriptivo transversal con intención analítica, y fuentes primarias de información a un censo de 686 trabajadores con datos tomados en el año 2016. Se indago por condiciones laborales, hábitos, estilos de vida y diagnóstico previo de diabetes mellitus. Se solicitó consentimiento informado previo a la toma de datos. Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado con fines explicativos. Las pruebas estadísticas realizadas con 95% de confianza y un error del 5%. Un grupo de líderes trabajadores “venteros” participaron en el diseño y la ejecución del trabajo de campo. Proyecto aprobado por el comité de Ética Institucional de la Universidad CES, Medellín en septiembre de 2015.
Resultados Edad 50(± 11,76) años, 5 años de escolaridad. Con 10 horas trabajo/día, 23 como venteros. Mayor prevalencia de diabetes a mayor antigüedad en el oficio (18.7%). El 57.0% sedentarios o poco activos. Un 24,8% consumían azúcares y dulces, ≥ 3 veces/semana, y grasas >5 veces/semana 16,4%. El 25.6% consumia licor (cerveza 60.6%). Se asocian a la diabetes ser hombre (RP=4,54.IC:1,18;17,52), percibirse con sobre peso (RP=1,58. IC:0,80;3,15), usar salero en la mesa (RP=1,59.IC:0,61;4,10), consumir alimentos horneados (RP=,84.IC:0,58;25,63) y fritos (RP=1,25. IC:0,43;3,68). Explican menor prevalencia >30 años (RP=0,44.IC:0,24;0,79), y no consumir azucares, dulces y postres (RP=0,46.IC:0,35;0,60).
Conclusões/Considerações Se evidencia que la alta prevalencia de diabetes en trabajadores informales con empleos de subsistencia está asociada a sus hábitos y estilos de vida, lo que aporta a su caracterización y facilita la estructuración de estrategias dirigidas al manejo de esta patología, desde la promoción de programas que fomenten hábitos y estilos de vida saludable, teniendo en cuenta que esto es posible, previo mejoramiento de sus condiciones de vida.
|

|