27/07/2018 - 08:00 - 09:50 COC22c - Riscos e danos à saúde relacionados ao trabalho |
23306 - DESORDENES MUSCULOESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DE LA PLAZA DE MERCADO DE UN MUNICIPIO COLOMBIANO, 2017 VERONICA BOSCH BORNO - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, PEDRO JUAN SALDARRIAGA MUñOZ - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, LINA MARÍA RESTREPO ESCOBAR - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, NELCY LORENA VALENCIA ORTIZ - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, DIANA MARIA MARTINEZ DUQUE - FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, MEDELLÍN, COLOMBIA, SANTIAGO JARAMILLO GUZMAN - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, CAROLINA JARAMILLO GUZMÁN - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, MARCELA VALENCIA FRANCO - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, MARÍA OSLEY GARZON DUQUE - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, KATHERINE DREWS ELGER, PHD - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA
Apresentação/Introdução Los desórdenes musculoesqueléticos (DME) en el trabajo se desarrollan a partir de condiciones ergonómicas deficientes y abarcan a una gama de patologías articulares, tendinosas, musculares y neurovasculares. Son morbilidades comunes y potencialmente discapacitantes. Afortunadamente, es posible prevenirlas con el estudio, planeación y reestructuración de la zona e instrumentos de trabajo.
Objetivos Determinar la prevalencia de los desórdenes musculoesqueléticos y su relación con la actividad laboral en trabajadores de la plaza de mercado, Ciudad Bolívar, Colombia, 2017.
Metodologia Estudio descriptivo transversal con intensión analítica, en el que participaron voluntariamente 196 trabajadores de una plaza de mercado de un municipio Colombiano. Se realizó una ficha médico laboral, que incluyó variables sociodemográficas, ambientales y laborales. Se hizo un análisis univariado para determinar características generales de la población y patologías musculoesqueléticas. Análisis bivariado con cálculo de razones de prevalencia y pruebas de asociación estadística, con un 95% de confianza y un error del 5%. Todos los investigadores fueron estandarizados y se realizó prueba piloto. Todos los trabajadores dieron su consentimiento antes de la valoración médico laboral.
Resultados El 56,4% eran mujeres, la edad promedio de los trabajadores fue de 43 años (±11,76). La antigüedad en años su oficio fue de 14(±12,35). El 63,1% realizaba movimientos repetitivos, y 63,1% maniobras de agache, 35,9% levantaba objetos pesados, 38,2% percibían dolor en coyunturas y articulaciones, 26,3% sentía dolor en la parte baja de la espalda y 14% en la parte alta. El 17,0% tenía antecedente de fracturas laborales. Los hombres con mayor antigüedad en el oficio (p valor=0,030), además ser hombre estaba asociada a una mayor prevalencia de dolor en región lumbosacra (RP=1,74.IC=0,80;3,78). El levantar objetos pesados se asoció a la presencia de dolor lumbosacro (RP=2,13.IC=0,98;4,63).
Conclusões/Considerações La población trabajadora presentó características de riesgo ergonómico predisponentes a desórdenes musculoesqueléticos corroboradas en la anamnesis, especialmente de las articulaciones y la región lumbosacra. Se encontró mayor relación entre levantar objetos pesados y lumbalgias, siendo los más afectados los participantes del sexo masculino. La población evaluada podría beneficiarse de medidas para asegurar higiene postural y la salud laboral.
|

|