27/07/2018 - 08:00 - 09:50 COC22b - Mudanças no Mundo do Trabalho e Direitos Sociais |
24410 - CONDICIONES DE TRABAJO Y RIESGOS ERGONÓMICOS, DE UN GRUPO DE TRABAJADORES INFORMALES DE UNA PLAZA DE MERCADO Y SUS ALREDEDORES, CIUDAD BOLÍVAR, COLOMBIA 2017 SANDRA YANED CADAVID MAZO - UNIVERSIDAD CES, MARIA OSLEY GARZÓN DUQUE - UNIVERSIDAD CES, FABIO LEÓN RODRÍGUEZ OSPINA - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, JHOAN SEBASTIÁN ESPINOSA ECHEVERRI - UNIVERSIDAD CES, MATEO HURTADO GARCÍA - UNIVERSIDAD CES, MARIANA GENTA GARCÍA - UNIVERSIDAD CES, CAROLINA JARAMILLO GUZMÁN - UNIVERSIDAD CES, DANIEL VÁSQUEZ BOTERO - UNIVERSIDAD CES, NELCY LORENA VALENCIA ORTIZ - UNIVERSIDAD CES, LINA MARÍA RESTREPO ESCOBAR - UNIVERSIDAD CES
Apresentação/Introdução Las condiciones de trabajo representan un factor determinante en la salud de los trabajadores. La exposición a riesgos ergonómicos, sumado a condiciones de vulnerabilidad socio ambiental, aumentan la probabilidad de aparición de desórdenes músculo esqueléticos en la población trabajadora informal, afectaciones estas acumulativas en el tiempo, que menguan su salud, productividad y calidad de vida
Objetivos Determinar las condiciones de trabajo y los riesgos ergonómicos, de un grupo de trabajadores informales de la plaza de mercado y sus alrededores, Ciudad Bolívar, Colombia, 2017
Metodologia Estudio descriptivo transversal con fuente primaria de información a un censo de 196 trabajadores. Se realizó ficha médico-laboral y ambiental, acompañada de datos de sociodemográficos, laborales y de riesgo ergonómico, previa toma de consentimiento informado a cada trabajador de manera voluntaria. Los investigadores fueron estandarizados y se realizó prueba piloto antes de tomar datos. Para el análisis exploratorio se calcularon estadísticos descriptivos y el procesamiento de datos se realizó en el paquete estadístico SPSS 21®. Un grupo de estudiantes, docentes y funcionarios de la secretaría de salud, participaron en el diseño y la ejecución del trabajo de campo
Resultados Edad promedio 43,4 (± 16,9) años, 33,3% (65) trabajan 12 horas al día, 25% (49) laboran 7 días/semana. Tipo de venta: 27,3% (53) mercancías y 23,2% (45) cárnicos. Riesgo ergonómico: 25,1% (49) con posturas forzadas, 63,1% (123) con movimientos repetitivos, 35,9% (70) levantan objetos pesados, 30,8% (60) desplazan objetos pesados. La prevalencia de posturas forzadas en la labor fue 4 veces mayor (RP=5,00.IC=1,81;13,8) para quienes venden carnes, respecto a quienes venden mercancía y hacen posturas forzadas. La prevalencia de mover objetos pesados en la labor fue 4,54 veces mayor (RP=5,54. IC=2,30;13,33) para quienes venden carnes respecto a quienes venden mercancía y mueven objetos pesados
Conclusões/Considerações Es una población en edad productiva, con puestos de trabajo estacionarios y largas jornadas de trabajo; expuestos a riesgos ergonómicos como levantamiento de peso, posturas forzadas, desplazamiento de cargas y movimientos repetitivos. Estos sumados a las condiciones de vulnerabilidad socioambiental, inapropiados entornos laborales y el tipo de labor, pueden aumentar la carga de enfermedad y predisponen a la aparición de lesiones osteomusculares
|

|