28/07/2018 - 14:30 - 16:00 CO22l - Precarização social e terceirização |
24611 - RELACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR CON FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, LABORALES Y AMBIENTALES EN UN GRUPO DE TRABAJADORES DE LA PLAZA DE MERCADO DE CIUDAD BOLÍVAR, COLOMBIA, 2 MARIANA GENTA GARCÍA - UNIVERSIDAD CES, MATEO HURTADO GARCÍA - UNIVERSIDAD CES, SANDRA YANED CADAVID MAZO - UNIVERSIDAD CES, MARÍA OSLEY GARZÓN DUQUE - UNIVERSIDAD CES, NELCY LORENA VALENCIA ORTÍZ - UNIVERSIDAD CES, MARCELA CRISTINA VALENCIA FRANCO - UNIVERSIDAD CES, LINA MARÍA RESTREPO ESCOBAR - UNIVERSIDAD CES, CAROLINA JARAMILLO GUZMÁN - UNIVERSIDAD CES, SANTIAGO JARAMILLO GUZMÁN - UNIVERSIDAD CES, FABIO LEÓN RODRÍGUEZ OSPINA - UNIVERSIDAD DE ANTIOAQUIA
Apresentação/Introdução La funcionalidad familiar es un aspecto clave para el bienestar del individuo y se ha descrito que puede verse afectada, por factores sociodemográficos, laborales y ambientales, a los cuales se exponen los trabajadores informales. Por tanto, es importante explorar la asociación antes descrita, dado las condiciones de vulnerabilidad de esta población y su influencia como determinante de la salud
Objetivos Determinar las condiciones sociodemográficas, laborales y ambientales, relacionadas con la funcionalidad familiar en un grupo de trabajadores de la plaza de mercado de Ciudad Bolívar, Colombia, 2017
Metodologia Estudio descriptivo transversal con fuente primaria de información a un censo de 196 trabajadores. Se realizó ficha médico-laboral y ambiental, acompañada de datos de sociodemográficos, laborales y de funcionalidad familiar, previa toma de consentimiento informado a cada trabajador de manera voluntaria. Los investigadores fueron estandarizados y se realizó prueba piloto antes de recolectar datos. Para el análisis exploratorio se calcularon estadísticos descriptivos y el procesamiento de datos se realizó en el paquete estadístico SPSS 21® Un grupo de estudiantes, docentes y funcionarios de la secretaría de salud, participaron en el diseño y la ejecución del trabajo de campo.
Resultados Edad promedio 43,4(± 16,9) años, 56,4% mujeres, 56,7% casados o en unión libre. Promedio de ingresos/mes $565.238,43 (± $473.571,582); 57,4% cabeza de familia, 45,6% tienen hasta 2 personas a su cargo. El 71,8% puntuó en la casilla “siempre” la satisfacción del tiempo, espacios y dinero compartidos en familia, sugiriendo buen componente de resolución del APGAR familiar. El 25,1% de los trabajadores laboran 7 días a la semana y el 33,3% 12 horas al día. El 90,3% considera su trabajo como soporte emocional. Se observó que aquellos trabajadores que laboran entre 6 y 7 días a la semana, permanecen menos tiempo con sus familias que aquellos que laboran 5 días o menos (RP:1,14 IC:0,45;2,92)
Conclusões/Considerações Son trabajadores en su mayoría cabeza de familia, con personas a cargo y largas jornadas laborales. Se encontró que los trabajadores que laboran más, comparten menos con sus familias, sugiriendo que la funcionalidad familiar puede ser afectada por aspectos como la carga laboral. Lo anterior, suscita la necesidad de explorar de manera amplia, factores que puedan explicar mejor la funcionalidad familiar de la población trabajadora vulnerable
|

|