26/07/2018 - 13:10 - 14:40 CO22d - Acidentes e doenças relacionadas ao trabalho |
22104 - FACTORES LABORALES, AMBIENTALES, HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA ASOCIADOS A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN TRABAJADORES CON EMPLEOS DE SUBSISTENCIA, MEDELLÍN. ANA MARÍA ZULUAGA GIRALDO - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, ELIZABETH GAVIRIA CANO - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, JOSE IGNACIO ECHEVERRI LOOR - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, MARÍA OSLEY GARZÓN DUQUE - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA., SANDRA YANETH CADAVID MASO - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA, FABIO LEON RODRÍGUEZ OSPÍNA - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MARIA DORIS CARDONA ARANGO - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, ANTIOQUIA., ÁNGELA MARÍA SEGURA CARDONA - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA.
Apresentação/Introdução Una alta prevalencia de hipertensión arterial en trabajadores informales con empleos de subsistencia en el centro de Medellín, podría explicarse en parte, por sus condiciones laborales, ambientales, hábitos y estilos de vida; esto constituye un problema de interés en salud pública, por lo que es necesario aportar evidencia científica para avanzar con propuestas ajustadas a su realidad.
Objetivos Determinar las condiciones laborales, ambientales, hábitos y estilos de vida que aportan a la explicación de hipertensión arterial en un grupo de trabajadores informales con empleos de subsistencia en el centro de Medellín, Colombia 2018.
Metodologia Estudio descriptivo transversal de intención analítica, y fuentes primarias de información a un censo de 686 trabajadores. Datos tomados en el año 2016. Se indagaron condiciones laborales, ambientales, hábitos y estilos de vida; se exploró el autorreporte de diagnóstico de hipertensión arterial. Se solicitó consentimiento informado, previa toma de datos. Se realizó análisis univariado y bivariado. Todas las pruebas estadísticas fueron realizadas con un 95% de confianza y un error del 5%. Un grupo de líderes trabajadores “venteros” participaron en el diseño y la ejecución del trabajo de campo. Proyecto aprobado por el comité de Ética Institucional de la Universidad CES, Medellín en septiembre de 2015.
Resultados Del total de trabajadores 48,1% tenía HTA. Edad 50(± 11,76) años, con más de 20 años en su labor, 77,6% con tipo de venta semi-estacionaria. Más del 50% percibían riesgos físicos y locativos en su trabajo. El 12,9% fumaba cigarrillo, 20,1% utilizaba salero en la mesa, 33,8% sedentarios. El 74,8% consumía grasas/aceites, y 48,2% azucares/dulces >5 veces/semana. Se asocia a mayor prevalencia de HTA consumir alimentos horneados (RP=3,57), considerar que la calidad del aire afecta su labor (RP=1,77), y que el ruido es intolerable en su puesto de trabajo (RP=1,68.IC: 0,81;3,46). Explican menor presencia de HTA ser <30 años (RP=0,44.IC:0,30;0,66) y consumir grasas-aceites (RP=0,70.IC:0,52;0,93).
Conclusões/Considerações Condiciones laborales, ambientales, hábitos y estilos de vida explorados en los trabajadores con empleos de subsistencia, aportan a la explicación de la hipertensión arterial que presentan. Siendo estas, algunas características que condicionan su vulnerabilidad socio-laboral y ambiental, así como una mayor morbimortalidad. Éstos hábitos y estilos de vida podrían revertirse, en esta población si se mejoraran sus condiciones laborales y ambientales.
|

|