28/07/2018 - 14:30 - 16:00 CO13ae - Diálogos sobre Educação e Formação em Saúde 31 |
22457 - PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD EN EL CORREGIMIENTO EL CEDRO-AYAPEL, COLOMBIA: UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN PARA EL CUIDADO DE LA SALUD COLECTIVA MARCELA VALENCIA FRANCO - UNIVERSIDAD CES, PAULA CATALINA VÁSQUEZ MARÍN - UNIVERSIDAD CES, KATHERINE DREWS ELGER - UNIVERSIDAD CES, DANIEL VASQUEZ BOTERO - UNIVERSIDAD CES
Período de Realização La participación de los estudiantes de medicina se ha llevado a cabo durante los años 2016 y 2017
Objeto da Experiência Participación extracurricular voluntaria, de estudiantes de medicina, en un proyecto de intervención en salud pública, con una comunidad vulnerable
Objetivos Se busca que los médicos en formación: Apliquen sus competencias para el cuidado de la salud colectiva y la gestión del conocimiento; conozcan de primera mano, el funcionamiento del sistema de salud y las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades y su capacidad de aportar a las soluciones
Metodologia Se trabaja con una comunidad en condiciones de pobreza extrema, en un área rural dispersa, con difícil acceso a servicios de salud. Se convocó a estudiantes voluntarios, de excelentes condiciones académicas y humanas. Se construyó un proyecto y se ha visitado la comunidad en 6 ocasiones, durante los últimos dos años, cada vez durante una semana. Aplicando la estrategia de APS, se hacen actividades de salud familiar, promoción de la salud, educación para la salud, y en los 3 niveles de prevención
Resultados De los estudiantes: Desarrollo, ejecución y seguimiento de proyectos a mediano plazo; sensibilidad y compromiso social; destrezas en diagnostico comunitario; práctica clínica; trabajo en equipo; optimización de recursos.
De la comunidad: Apropiación social del conocimiento, para el empoderamiento; diagnóstico y tratamiento de patologías comunes; seguimiento a procesos de salud en las familias; inducción a los programas de protección específica y detección temprana que presta el hospital local
Análise Crítica Regularmente, los procesos académicos están centrados en impartir conocimiento a los estudiantes, dejando de lado la práctica en campo como potencial espacio de aprendizaje integral entre docentes-dicentes-comunidad. La responsabilidad social de las facultades de medicina no sólo debe estar en la excelencia de sus educandos, sino en procurar que éstos se sientan comprometidos con aportar a la transformación social de las comunidades en las que se encuentran
Conclusões e/ou Recomendações Es importante que las personas que han tenido la posibilidad de acceder a la educación superior, conozcan la realidad del país que habitan y le devuelvan a la sociedad un poco de lo que han recibido. Pero esta sensibilización no se logra después de que reciben su grado, razón por la cual es cardinal cultivarla en los estudiantes, pues son ellos, desde cualquier área del conocimiento, quienes tienen la capacidad de cambiar realidades.
|