27/07/2018 - 13:10 - 14:40 CO13s - Diálogos sobre Educação e Formação em Saúde 19 |
21420 - EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL: REFLEXIONES A PROPÓSITO DE LAS CRIANZAS DE CUIDADORAS EN SITUACIÓN DE INJUSTICIA EXTREMA FERNANDO PEñARANDA CORREA - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, DIANA PAOLA BETANCURTH LOAIZA - UNIVERSIDAD DE CALDAS, MIRYAM BASTIDAS ACEVEDO - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, JAIDER CAMILO OTÁLVARO ORREGO - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, JULIO NICOLÁS TORRES OSPINA - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, JAIME ARTURO GÓMEZ CORREA - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, LILIANA VILLA VÉLEZ - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Apresentação/Introdução Es común que los profesionales de la salud, fundamentados en perspectivas morbicéntricas, realicen una educación tradicional y transmisionista sobre la crianza, imponiendo conocimientos y significados, sin tener en cuenta la crianza que los sujetos involucrados valoran y pueden realizar, de acuerdo a sus condiciones socioculturales, económicas y personales, o sea, sin un abordaje de justicia.
Objetivos Comprender los significados que sobre la crianza tiene un grupo de cuidadoras de un asentamiento de población en situación de desplazamiento forzado debido al conflicto armado que vive Colombia, basado en un proceso de reflexión colectiva.
Metodologia Una etnografía crítica que cuestiona los supuestos de objetividad-neutralidad, devele las injusticias socioeconómicas y políticas, escuche las voces silenciadas para reflexionar y buscar soluciones a los problemas, y promueva la emergencia del sujeto como productor de conocimiento. Durante dos años se realizó observación participante y entrevistas en visitas domiciliarias y grupos de discusión para la construcción de la información, el registro en diarios y el análisis como experiencia personal y grupal realizado de manera simultánea con el trabajo de campo y la participación de las cuidadoras, fundado en procesos reflexivos como espacios integrados de investigación y educación (Feire).
Resultados Las cuidadoras sufren tres tipos de injusticias que limitan al máximo las oportunidades para satisfacer sus necesidades, desarrollar sus capacidades, lograr su florecimiento humano, tener una vida digna y realizar la crianza que valoran: una injusticia estructural-material que genera pobreza extrema y violencia intrafamiliar y armada; una injusticia simbólica por la estigmatización institucional de sus crianzas al juzgarlas unilateralmente como insuficientes, inadecuadas o perjudiciales; y una injusticia cognitiva que desconoce e invalida el saber popular de la tradición y experiencia respecto a la crianza de las poblaciones subalternas.
Conclusões/Considerações Abordar la educación para la salud - en particular sobre la crianza - desde una perspectiva de justicia social, se hace necesario para contribuir a superar las condiciones de injusticia de las poblaciones subalternas; además es fundamental para que los profesionales de salud aprendan de los educandos, como requisito para el desarrollo de procesos educativos más pertinentes tendientes a promover la transformación individual y social.
|