26/07/2018 - 13:10 - 14:40 CO13h - Diálogos sobre Educação e Formação em Saúde 8 |
26846 - DEBATES PEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD: SALUD PÚBLICA, JUSTICIA SOCIAL Y TRANSDISCIPLINARIEDAD DIANA PATRICIA MOLINA BERRÍO - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FERNANDO PEñARANDA CORREA - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, JENNIFER MARCELA LÓPEZ RÍOS - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, TOMÁS LOAIZA HERRERA - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, YESENIA MORALES - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Apresentação/Introdução La educación para la salud tradicionalmente se ha concebido como un instrumento de la salud pública con una débil fundamentación pedagógica, como producto de perspectivas biomédicas que soslayan las dimensiones sociales, culturales y económicas de la salud y limitan las miradas transdisciplinares. Se perpetúan así, orientaciones educativas poco pertinentes que mantienen condiciones de injusticia.
Objetivos Analizar los debates pedagógicos que se presentan en los estudios de educación en el campo de la salud pública, para avanzar en la comprensión respecto a la fundamentación pedagógica y la relación entre pedagogía y salud pública.
Metodologia Corresponde a un segundo proyecto de investigación documental (Galeano), posterior a uno centrado en América Latina, para el cual se utilizaron como fuentes artículos científicos de investigación, revisión temática y reflexión teórica, cuyo tema central fuera la educación para la salud (health education), publicados en las bases de datos Scopus y Dialnet, entre 2008 y 2014, en Australia, Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y España. Se identificaron 34 artículos con algún tipo de análisis pedagógico. Se codificaron los textos relevantes al tema central, de los cuales emergieron tres grandes categorías que se discuten en los resultados.
Resultados De los debates emergieron tres tendencias: a) Desde una perspectiva estructural identificaron una salud pública dominante sustentada en el modelo biomédico, el paradigma del riesgo y la educación tradicional, sinérgicamente funcionales al neoliberalismo, la imposición de intereses económicos y políticos, y el mantenimiento de un orden injusto responsable de una situación de salud inequitativa. b) Desde una reflexión pedagógica, la utilización de estrategias poco efectivas, fragmentadas y que atentan contra la dignidad y la libertad. c) Desde las propuestas, la necesidad de formular alternativas que demandan visiones críticas en salud pública y en educación.
Conclusões/Considerações Los debates sustentan: a) la necesidad de abordar la discusión pedagógica en el marco de los debates en la salud pública, y la exigencia de la coherencia política, epistemológica, teórica y ética en la “intersección” de estos dos campos disciplinares (Echeverri); b) la justicia como eje articulador de las perspectivas críticas en educación y salud pública; c) una perspectiva transdiciplinar: asumir la teoría pedagógica en el campo de la salud.
|