26/07/2018 - 13:10 - 14:40 CO26a - Pesquisas epidemiológicas na saúde indígena |
23506 - CONDICIONES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, EMBARAZO Y PARTO, DE UN GRUPO DE MUJERES INDÍGENAS DE ANTIOQUIA, COLOMBIA, ENTRE 2011 Y 2013 MATEO HURTADO GARCIA - UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN., MARCELA VALENCIA FRANCO - UNIVERSIDAD CES, SANDRA YANED CADAVID MAZO - UNIVERSIDAD CES
Apresentação/Introdução La literatura actual caracteriza a las comunidades indígenas con altas tasas de fecundidad y morbimortalidad materna, y dificultades en la atención sanitaria. Sin embargo, se encuentra poca información disponible que evidencie de manera detallada las condiciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva, el embarazo y parto; así como las practicas ancestrales para el fomento de las mismas.
Objetivos Describir las condiciones de salud sexual y reproductiva, embarazo y parto, de un grupo de mujeres indígenas de Antioquia, Colombia, entre 2011 y 2013.
Metodologia Estudio descriptivo transversal con intención analítica y con fuentes primarias de información, con un muestro no probabilístico a 1435 mujeres indígenas en edad fértil, con datos tomados entre el año 2011 y 2013. Se exploró por las condiciones ambientales y de saneamiento; datos obtenidos de la aplicación de una ficha familiar, previa estandarización de promotores de salud indígenas, bilingües. Se realizó análisis univariado. Todas las pruebas estadísticas realizadas con un 95% de confianza y un error del 5%. Proyecto aprobado por el comité de Ética Institucional de la Universidad CES Medellín y la Organización Indígena de Antioquia.
Resultados Promedio gestaciones 4,59; 12,3%(301) estaba lactando; promedio nacidos vivos 4,09; 40,8% no planificaba; 10,7% planificaba con métodos parenterales; 21,4%(526) no se ha realizado citología cervicouterina; 7,7%(111) embarazadas a la visita. Respecto a gestación actual: 54,6%(60) sin prácticas culturales en la gestación; 21,8%(24) estado nutricional normal; 10,9%(12) tuvo acompañamiento médico indígena; 10,9%(12) sin control prenatal occidental. Respecto al último parto y puerperio: 70,2%(1008) finalizó con producto único; 33,4% atendido por médico occidental; 49,5% atendido en casa; 76,5%(977) sin complicaciones; 3,8%(49) con parto prolongado; 67,7%(907) sin prácticas culturales en el parto.
Conclusões/Considerações Es una población femenina fecunda, con bajos porcentajes de anticoncepción y de tamizaje de cáncer cervicouterino, pocos controles prenatales. Un tercio atendidas durante el parto por médicos occidentales con pocas complicaciones. Además, bajos porcentajes de realización de prácticas culturales durante el embarazo y el parto. Todas estas características dan cuenta de una población cada vez más occidentalizada respecto a la atención sanitaria.
|