26/07/2018 - 13:10 - 14:40 CO3b - Experiências e abordagens em saúde e ambiente 2 |
22119 - CARACTERIZACION SOCIODEMOGRAFICA, HABITOS Y ESTILOS DE VIDA DE UNA POBLACION EN EL AREA DE INFLUENCIA DE UNA CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA VIAL, JHOAN SEBASTIAN ESPINOSA ECHEVERRI - UNIVERSIDAD CES, SANDRA YANED CADAVID MAZO - UNIVERSIDAD CES, MARÍA OSLEY GARZÓN DUQUE - UNIVERSIDAD CES, MEDELLIN COLOMBIA, TATIANA GONZALEZ MEDINA - UNIVERSIDAD CES, MEDELLIN COLOMBIA, SANTIAGO CARVAJAL BOTERO - UNIVERSIDAD CES, MEDELLIN COLOMBIA, NELCY LORENA VALENCIA ORTIZ - UNIVERSIDAD CES, MEDELLIN COLOMBIA, DANIEL ALFREDO MAYORCA OTTENGO - UNIVERSIDAD CES, MEDELLIN COLOMBIA, SERGIO ESTIVEN RUEDA GOEZ - UNIVERSIDAD CES, MEDELLIN COLOMBIA, DANIEL VASQUEZ BOTERO - UNIVERSIDAD CES, MEDELLIN COLOMBIA
Apresentação/Introdução La OMS recomienda adquirir hábitos y estilos de vida saludable como medida preventiva para una mejor vejez; los desenlaces en salud generalmente tienen origen multifactorial, donde el estado del ambiente juega un papel fundamental. Las características sociodemográficas y los hábitos y estilos de vida permiten hacer el análisis del riesgo para los desenlaces en salud de una población en especifico.
Objetivos Determinar las condiciones sociodemográficas, hábitos y estilos de vida de un grupo de personas que habitan en el área de influencia de una obra de construcción de infraestructura vial de la ciudad de Medellín, año 2017.
Metodologia Estudio descriptivo transversal con intención analítica y con fuentes primarias de información, con muestro no probabilístico, mediante la técnica de bola de nieve a 533 personas. Se identificaron condiciones sociodemográficas, hábitos y estilos de vida. Se aplicó una encuesta asistida a cada participante, previa toma de consentimiento informado por los investigadores estandarizados. Se realizó análisis univariado y bivariado. Todas las pruebas estadísticas fueron realizadas con un 95% de confianza y un error del 5%. Un grupo de estudiantes y docentes participaron en el diseño y la ejecución del estudio. Proyecto aprobado por el Comité de Ética Institucional de la Universidad CES, Medellín.
Resultados La edad promedio de la población es 37 años (± 19,54), 7,4 años de escolaridad (±6,62), el 48,4%(258) era población trabajadora, el 19,9%(106) había fumado alguna vez en la vida y el 9,4 %(50) lo había hecho por más de 10 años, 60,4%(322) consumía licor. En lo que tiene que ver con sus hábitos, el 26,8%(143) manifestó ser sedentario, el 58,0%(309) no realizaba actividad física, el 69%(368) dormía entre 6-8 horas, el 67,0%(357) no percibió alteración del sueño durante la obra y el 90,4%(482) no reportó haber tenido conflictos generados por la obra de construcción. Mayor prevalencia de consumo de cigarrillo (RP=1,45.IC:0,70;3,04) y alcohol (RP=2,08.IC:0,97;4,50) por parte de los hombres.
Conclusões/Considerações Población joven, donde poco menos de la mitad de la población labora, consumen menos tabaco y una mayor proporción consumía licor, una de cada cuatro personas era sedentaria y más de la mitad no realiza actividad física. El consumo de tabaco, licor y el sedentarismo son factores de riesgo que potencian el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles y desenlaces adversos a largo plazo, constituyéndose estos en un problema de salud pública.
|

|